No sé exactamente cuál es el objetivo que buscan las autoridades venezolanas al depreciar la moneda tanto. Se dice que limitar las importaciones, aunque supongo que un país exportador de petróleo debe de tener una balanza comercial holgadamente positiva. Posiblemente se trate de potenciar los productos manufacturados en Venezuela y diversificar una economía demasiado basada en el petróleo. Si esa es la idea, estoy más que de acuerdo: una de las críticas al proceso venezolano es su excesiva (por muy comprensible que sea) dependencia del petróleo.
Con ser importante, lo crucial de la medida tomada no es para qué se toma. Lo crucial es que Venezuela, como otros países de la zona, ha decidido que la política económica también debe someterse a la legitimidad democrática. En Europa ningún gobernante tendría la capacidad de decidir no ya la devaluación de la moneda, sino la mera modificación de los tipos de interés. Han decidido que la política económica ha de estar completamente al margen de ningún control democrático y aquí los bancos centrales y especialmente el Banco Central Europeo son independientes.
En economía, ser independiente significa no ser dependiente del poder político, sino del económico. Las decisiones del BCE afectan al conjunto de los europeos: por ejemplo, durante años se negaron a bajar los tipos de interés pese a que ello beneficiaría a millones de ciudadanos hipotecados: sería en detrimento de los beneficios bancarios. Ahora la crisis limita los beneficios de las grandes empresas y se baja el tipo de interés para que el crédito salga más barato a la banca. Son decisiones absolutamente políticas y precisamente por eso se quieren alejar de todo posible control popular: el pueblo es por definición demagogo y prefiere a un hipotecado que a Botín.
Ay, pero habrá problemas que no tendrán solución. Telefónica pensaba repartir dividendos entre sus accionistas en Venezuela y la devaluación del bolívar hace que esos dividendos valgan menos… para quien pensara sacarlos del país (un bolívar seguirá valiendo un bolívar; pero valdrá menos euros). Y eso sí que resulta intolerable: ¡quién ha dado permiso a ese indio de mierda a tomar decisiones que no beneficien la fuga de capitales! Tranquilidad: a Repsol le viene bien la devaluación del bolívar, así que no se hablará demasiado de medida dictatorial, salvo que Telefónica aumente su gasto en publicidad de ADSL en la prensa. Atentas a los anuncios.
Con la devaluación se persigue hacer más competitiva la economía del país de cara al exterior (bajan los costes salariales). Otro efecto es potenciar los ingresos del Estado por el petróleo (los dólares que recibe por cada barril equivalen a más bolívares).
A mí me ha hecho gracia que los que claman (mencionando al mismo Krugman) pidiendo una devaluación “interna” en España (es decir, bajada de salarios, impuestos, subsidios y prestaciones sociales) ya que no hay peseta que devaluar…ahora critican a Chávez por hacer eso mismo!
Juas!
La salvación de España sería poder tener autonomía monetaria para devaluar la peseta y reactivar así la economía. Si la medida la toma Chávez, es la catástrofe que va a llevar a Venezuela a la bancarrota.
Muy interesante su argumentario.
En verdad, yo no tengo ni puta idea de las posibles consecuencias que tendrá a largo plazo la medida. ¿Habrán acertado o no los responsables económicos venezolanos? El tiempo lo dirá.
Bueno, hace meses que el dólar y la libra se han depreciado fuertemente (debido entre otras cosas al carry trade que antes operaba en sentido inverso). Y se cagan mil veces en que el Yuan esté siendo manejado por el gobierno Chino para mantenerlo artificialmente bajo.
Vamos, que tan malo no será pues es la política que están siguiendo todos.
Lo que no acabo de comprender es la política de los dos tipos de cambio. Eso sí que me suena a chorrada de las grandes que puede acabar en tragedia (típico de las economías reguladas cuando la economía real circula por otros derroteros que la economía oficial, nadie hace caso de los tipos de cambio e incluso la gente en la calle desprecia la propia moneda para preferir una divisa fuerte).
Hace poco planteaban una moneda común entre los países del ALBA. Esta devaluación tan bestia me parece que puede ser un golpe en sentido opuesto: una dolarización de la economía real venezolana, en que los ciudadanos desprecien el bolivar para protegerse de una inflación descontrolada (25% el pasado año) y futuras devaluaciones.
En fin, espero que todo salga bien.
[…] This post was mentioned on Twitter by IX Asamblea de IU, ceronegativo, Hugo Martínez Abarca, Alberto Lumbreras, Pedro Visintin and others. Pedro Visintin said: RT @ceronegativo: interesante> La devaluación http://bit.ly/5nhYoF […]
la principal causa por el cual el gobierno venezolano tomo está medida es para fortalecer los ingresos fiscales y que estos puedan ser contraparte de gastos cada vez mayores y evitar déficits fiscales. El problema que se puede ver en mediano y largo plazo es un incremento insostenible de la inflación, que a mi modesto parecer podría acabar en 45% a diciembre. La mayoría de los países de américa latina desde fines de los 80 han tomado conciencia sobre la independencia de los bancos centrales y han optado tipos de cambio flotantes en varios países o de flotación sucia como en bolivia, por lo que es muy peligroso optar medidas económicas con tintes políticos. Para cualquier consulta o discusión dejó mi correo electrónico luismiguelochoa@hotmail.com
¿Medidas económicas con tintes políticos? Siempre tienen tintes políticos: lo que se garantiza con eso que llamas bancos centrales “independientes” es que esos tintes políticos sean neoliberales.