No diga sólo “los políticos”.- Los gobiernos autonómicos más conocidamente corruptos (Madrid, Valencia…) no es lo que más revela de las preferencias ciudadanas. La hecatombe de Manuel Fuentes en Seseña, sustituido por el PP (Zaplana le dio la medalla al trabajo al Pocero) y superado por el PSOE (el partido que había facilitado al Pocero que destrozase el pueblo comandado por José Bono) recuerda dramáticamente a la obra de Ibsen Un enemigo del pueblo. Lo mismo que en Córdoba con la aparición como segundo partido de una cosa montada por un empresario malayo. Quienes quieren aparentar ser demócratas dicen que el pueblo siempre tiene la razón. No es así. El pueblo a veces se equivoca. Lo que decimos los demócratas es que se equivoque o no, el pueblo es el que tiene legitimidad para tomar decisiones sobre sí mismo, el que tiene derecho a equivocarse en las cosas que le competen. El problema que muestran muchísimos resultados electorales no es sólo político sino sobre todo cultural: la corrupción y el neoliberalismo no están sólo impuestos desde arriba por unos políticos que no escuchan al pueblo. Hay amplias capas populares que prefieren gobiernos de ladrones si intuyen que a ellos les caerá algo del botín, que no les importa destrozar su entorno si les convencen de que ello les beneficia a corto plazo, que oyen ética y escuchan pobreza. El problema es mucho más profundo que una crisis económica y que una crisis política. Es una crisis moral, una crisis de civilización, de la que se derivan las demás: las estrategias a idear para luchar contra ella deben mirar en el largo plazo, nunca ser miopes. El sistema está corrupto porque en la sociedad la corrupción es hegemónica.

Régimen.- Vamos a un Régimen del PP. El año que viene el PP gobernará España, pero eso es lo de menos. En la España de la Transición el caciquismo se ejerce desde las diputaciones provinciales y las comunidades autónomas. Por eso es mucho más fácil que haya alternancia en La Moncloa que en cualquier gobierno regional, muchos de los cuales llevan décadas en manos de los mismos partidos independientemente de las canalladas que cometan; por eso allí donde hay corrupción se genera una red clientelar identitaria que refuerza a los corruptos. De nuevo los resultados nos apelan a mirar a largo plazo, pensar estrategias para dar la vuelta cuyo objetivo sea generar una nueva hegemonía cultural, política, moral, mediática,… de la que una consecuencia más será un cambio en las instituciones. Hay algunos mimbres para iniciar el impulso de ese cambio.

Esa izquierda que queda en el PSOE.- En el PSOE hay gente de izquierdas, cómo no va a haberla. Hay algún sector que lleva desde que tengo memoria poniendo a parir las decisiones de derechas de su cúpula felipista primero y las de Zapatero después. Fue muy comentado que en la web de Izquierda Socialista (alojada en el dominio del www.psoe.es) estuviera el manifiesto de Democracia Real Ya mientras en Sol no deja de corearse ese PSOE y PP la misma mierda es. Tras tantos años viviendo la farsa y una vez destrozado el PSOE para muchos años (¿alguien cree que esto se arregla con unas primarias así elijan al Che Guevara?) es hora de que se planteen si lo que toca no es constituir un polo democrático, coherente y creíble de oposición al neoliberalismo, a sus políticas, a su cultura. Todas aquellas personas del PSOE que ven con simpatía sincera (no impostada por rigores electoralistas) lo que está sucediendo en las plazas de España, ¿no se dan cuenta de que su sitio está fuera de este PSOE prostituido hasta los tuétanos y que toca moverse para constituir algo nuevo muy amplio?

Bildu.- Dos conclusiones inmediatas del resultado vasco. Que PSOE, PP y UPyD pretendían un monumental pucherazo dejando fuera de las instituciones a una fuerza representativa de un sector importantísimo de la sociedad vasca (y numéricamente mayor hoy que PSOE, que PP y no digamos que UPyD). Y que es inaplazable un proceso de paz y de normalización democrática en el País Vasco. ETA no tiene absolutamente ninguna excusa para aplazar más las decisiones más contundentes (adios definitivo de las armas para empezar) ni el Gobierno central (y el PP) tienen excusas para hacer oídos sordos al clamor de las urnas vascas. La legitimidad del gobierno de Patxi López (salido de unas elecciones pasadas por la ilegalización de quien ayer sacó más votos que su partido) queda claramente en entredicho. Un buen impulso a un proceso de paz y de normalización será la llegada mejor antes que después de unas elecciones vascas en las que quepa todo el mundo y de las que salga un Parlamento representativo de toda la sociedad vasca concurrente en libertad, sin necesidad de escoltas y sin ilegalizaciones. De momento hay que ponerse a hablar, algo que por otra parte ya prometió Patxi López al conocer la legalización de Bildu.

Fascismo.- Resulta aterrador que el partido fascista de Anglada extienda su presencia por importantes municipios catalanes, que en Badalona el discurso fascista del PP sea el más votado y que en Alcalá de Henares un ultrasur de España 2000 vaya a ser concejal.

15-M y resultados Cuantas veces me han preguntado esta semana por la influencia del 15-M en los resultados electorales he descartado que fuera muy importante. En primer lugar porque en unas elecciones municipales suele haber mucha más estabilidad que en cualquieras otras. Pero sobre todo porque lo que se está moviendo es muchísimo más profundo que un mero movimiento electoralista. Si decíamos que hace falta buscar un cambio moral y cultural con mira telescópica, su germen está en el 15M mucho más que en ningún otro lado. Y hoy el 15M es mucho más importante y necesario que ayer. Todos a Sol esta tarde y mañana, y pasado. Llevemos Sol a los barrios y a los pueblos (como se ha llevado a las ciudades) y generemos tejido social para dar la vuelta a este país.

El pecado y la penitencia.- En Extremadura el PP no tiene una mayoría absoluta parlamentaria de la que también carece en las urnas gracias al heroico regate a la brutal ley electoral extremeña que ha hecho IU entrando en su parlamento regional (¡enhorabuena, Víctor!). En Castilla-La Mancha la ley electoral es un fraude aún mayor, lo que ha conseguido el progresivo debilitamiento durante lustros de cualquier alternativa al bipartidismo y ello ha sido condición sine qua non para que el PP ganase una mayoría absoluta parlamentaria. Ay, si IU tuviera uno o dos escaños en Castilla-La Mancha, se lamentará hoy algún cargo del PSOE de los que han atornillado el fraude electoral. El PSOE lleva la penitencia en el pecado. No han parado de reiterar en la última semana que querían escuchar a la gente de Sol. Parece que en la recuperación de la democracia económica el primer paso ha sido demoledor (la llegada de Zapatero a Ferraz en el coche sentado junto a un consejero de Telefónica). En los diez meses que quedan para las elecciones generales bien podría dar un importante paso al menos hacia la democracia formal aprobando la reivindicación de una ley electoral proporcional introduciendo la propuesta hecha por un órgano tan poco revolucionario como el Consejo de Estado. Puede seguir siendo un partido que mire por sus intereses más que por la democracia, pero si mira por sus intereses con menos miopía que hasta ahora verá que rascar un diputadillo más no le compensa, que evitar el robo electoral perjudicaría principalmente al PP (el principal ladrón de sillas). Si no es por demócratas que sea por mezquindad inteligente.

SOBRE IZQUIERDA UNIDA

IU tras el 22M. En general los resultados de IU son los siguientes: donde IU era fuerte (Asturias, Madrid y Andalucía más Catalunya -contando con ICV-) ha habido algo parecido a la estabilidad; donde IU era muy débil, en general, ha tenido un resultado muy bueno. Se ha entrado en muchos ayuntamientos de ciudades importantes donde no había presencia de IU, muchos de los parlamentos autonómicos cuentan ahora con presencia de IU. Eso alumbra un crecimiento organizativo importante y mucho más homogéneo, pero también que en principio el crecimiento de IU será mucho más eficaz en influencia social que en presencia institucional. Un ejemplo: es difícil que por A Coruña IU obtenga un escaño el año que viene, pero la aparición en el Ayuntamiento coruñés de Esquerda Unida es casi milagrosa y garantiza la creación de tejido político para el crecimiento a largo plazo. Que IU tenga una presencia organizativa importante por todo el Estado es fundamental para evitar que se convierta en una organización de taifas. Las zonas blancas son hoy mucho menos blancas. Ese es el dato más importante para el optimismo de IU, que debe leer los resultados sin ninguna euforia, con mucha tranquilidad y sacando de una vez conclusiones que haga efectivas.

Quien arriesga, gana.- La principal de esas conclusiones es que quienes en IU han apostado por huir del conservadurismo y arriesgar hacia más pluralidad y más participación han registrado crecimientos muy importantes. Son los casos de Valladolid, Navarra y Cantabria, por ejemplo. En Valladolid se apostó por una elaboración participativa de la candidatura y por que ésta fuera radicalmente distinta (independiente, joven, atrevida, porosa…) a lo que ofrecen otros partidos: el resultado ha sido el doble de votos, el triple de concejales y la consecución de un diputado autonómico . En Navarra se apostó por un mestizaje que permitió el entendimiento con Batzarre y con quienes en el PSN decidieron romper tras la apuesta de su partido por la derecha: el resultado ha sido que no sólo se ha resistido heroicamente al huracán de Bildu sino que se ha subido en voto y se ha pasado de dos a tres escaños. En Cantabria se forjó la primera candidatura común de Izquierda Unida con Izquierda Anticapitalista contaminada por la participación de los movimientos sociales cántabros. La izquierda cántabra es débil y el experimento no ha llevado a entrar en el parlamento autonómico, pero sí a duplicar el voto y pasar de un marginal 1.8% a un 3.3% que comienza a parecer el resultado de una minoría que sí tiene implantación social. Es un camino muy interesante y muestra que el entendimiento es posible y fructífero. Es una tendencia generalizable: la osadía y la coherencia han sido premiadas, el conservadurismo rácano ha llevado a resultados mediocres.

Por un código ético cumplible y cumplido.- Hace unas semanas publiqué un apunte sobre la imputación de Torrijos, el candidato de IU al Ayuntamiento de Sevilla; un apunte que tuvo cierta repercusión (para ello fue escrito). Sigo convencido de que su imputación dice mucho más de la jueza que de Torrijos (casualidades: la imputación se anunció a los medios -no a Torrijos- el día antes de que IU firmara su código ético; el siguiente paso procesal se dio dos días antes de las elecciones). Sin embargo creo que ha sido una torpeza monumental no haber forzado su dimisión y una falta de generosidad por su parte no haberla presentado espontáneamente. Especialmente cuando en un año hay elecciones andaluzas y generales que podrían haber recompensado la honradez de una persona que dimite aún sabiendo que es víctima de una acusación falsa si para entonces su situación procesal está archivada como todo el mundo supone. Desde entonces han sido decenas los peros a IU usando Sevilla como argumento y de hecho se ha perdido un concejal y algo de voto en Sevilla y bastante legitimidad para reivindicarse distinta en el resto del Estado. Creo que todo ha sido un ataque injusto de una jueza, pero también que ha sido muy eficaz y que si se hubiera respondido al ataque con la dimisión inmediata y la solidaridad de toda la organización con Torrijos, en vez de debilitar a IU el ataque habría sido la prueba de que somos diferentes.

Muchos tenemos muy claro que uno de los problemas estructurales que no solucionó la Transición es la judicatura. A pesar de haber sido uno de los más firmes defensores de un código ético que imponga el límite de la imputación, creo que no es coherente dejar en manos de los jueces quién es apto para nuestras listas y quién no. Han estado imputadas personas de una honradez evidente y casos como la imputación de Garzón prueban que ese límite no es coherente con quienes no creemos que la justicia sea independiente ni, en algunos casos, democrática. Por eso deberíamos generar un nuevo código ético que implantase algo así como un tribunal de impolutos (en el que cabría gente como Julio Anguita, Jiménez Villarejo o Manuel Fuentes y muchos otros menos conocidos pero de ética igualmente incuestionable) cuyas decisiones fueran absolutamente vinculantes. Así, ante los casos de imputación tal comité sería el que evaluara si hay posibilidades de que haya algo raro o si es una imputación meramente rutinaria (como ha ocurrido a veces con imputaciones que se han archivado a la semana) o incluso política. No se juzgaría en absoluto la culpabilidad del imputado, sino si estamos ante una imputación por un supuesto caso de corrupción. Tal comité tendría que entender también de cuestiones que no son judiciales pero que política y moralmente deben ser desterradas de cualquier rincón de IU, como la puesta en marcha de políticas opuestas a nuestros programas o la confusión entre intereses personales y cargos internos en IU. La propuesta debería ser desarrollada, pero es de las pocas alternativas que se me ocurren para ganar en credibilidad ética y política sin dejar el criterio en manos, a veces, predemocráticas.

Toca empaparse del 15M.- Durante la última semana Izquierda Unida se ha dirigido de una forma muy delicada (y compleja de gestionar) hacia el movimiento surgido en las plazas de Madrid. Era evidente el apoyo bastante antes de saber su éxito: Cayo Lara estuvo en la manifestación del domingo como un ciudadano más, como estuvimos muchos entonces y todos los siguientes días, como ha estado desde mucho antes Jorge García Castaño, desde ayer concejal del Ayuntamiento de Madrid, sin ir más que en calidad de ciudadano que lleva mucho tiempo participando en movimientos sociales. Pero había que evitar que el apoyo fuese percibido como meramente electoralista o que pareciese que IU quiere instrumentalizar el movimiento. Pasadas las elecciones queda diluido el riesgo de ser percibidos como electoralistas, lo cual no quiere decir que haya que ir a Sol con banderines de IU, sino que seguramente habrá menos recelos y se pueda pasar de apoyar el 15M a intentar ser útil y poroso al 15M.

Una de las grandes quejas de los acampados es la brutal grieta entre ciudadanía y partidos, la ausencia de escucha. Que IU pida a los acampados que le diga cómo escucharles. Como ciudadanos, miles de personas de IU no tenemos que escucharles porque somos ellos, pero como organización quizás fuera el momento de plantearles que queremos saber qué piden y que si el movimiento quiere, cuando quiera y como quiera, la organización IU estaría encantada de escuchar sus ideas, sus propuestas… Con tranquilidad, sin buscar un titular, sin pedir exclusividad alguna… IU debe empaparse del 15M. El movimiento no rechaza la política, sino la política sorda y lejana. Pues no seamos sordos ni lejanos. Atendamos, en principio, la reivindicación del movimiento de que la política escuche y una vez comenzada la escucha ya se verá a qué conduce.

Mis responsabilidades.- En Olmeda de las Fuentes, muncipio del que era candidato a alcalde, hemos multiplicado por siete el resultado (siete votos en 2011; uno en 2007) pero sin entrar en el Ayuntamiento. Daba por hecho que sería elegido al menos diputado autonómico y nos hemos quedado lejos de los cuarenta y pico diputados que habríamos necesitado para conseguir yo mi silloncete. Sin duda mi tirón electoral no era tan imparable como me había convencido mi madre. En Chamberí, por segunda legislatura consecutiva IU sube llegando al 7.63% de votos (6.15% en 2007 y 5.41% en 2003 ), mientras el PP baja nueve puntos y pierde 10.000 votos y el PSOE pierde casi cuatro puntos (16% de voto)  y casi 4.000 votos; 6.000 de esos votos perdidos por el PP y (menos) por el PSOE van a UPyD. Las candidaturas pequeñas también pierden peso. En Chamberí sólo IU y UPyD pueden ver bien su resultado. En el caso de IU, sin alaridos. Se sube un poco, sin más.

Y ahora, a Sol y de Sol a los barrios. Que queda mucho por hacer y el enemigo es tan poderoso como preveíamos.

Si te ha gustado, ¡compártelo!:

Facebook
Twitter
del.icio.us
FriendFeed
Bitacoras.com
Technorati
Wikio
Google Bookmarks
RSS
Print
PDF
email
Meneame