De las pocas certezas que tenemos sobre el 2 de marzo es que el PP y el PSOE pactarán o no entre sí o con otros en función de los intereses que sus respectivos partidos tengan a escala estatal. No es una certeza sólo mía: es lo que sabe cualquiera que recuerde cómo se ordenó desde la calle Ferraz, 70 (28008 Madrid) que en Navarra gobernara la derecha más conservadora, insultante y mentirosa antes que dañar su imagen pactando con una izquierda impoluta. El navarrazo dejó clarísimo que las prioridades pueden ser mezquinas, pero son las que son: también en la campaña electoral navarra el PSN parecía tener una clara voluntad de desbancar a UPN.
No hay que preguntar a Patxi López ni a Emilio Pérez Touriño con quién van a pactar, por más que en el segundo caso parece más evidente. Hay que preguntar a José Blanco. Y como no va a contestar y, si contestara, no tendríamos razón alguna para pensar que dice la verdad, sólo nos queda pensar en cuáles son los intereses del PSOE a escala española.
En diciembre el Congreso de los Diputados tendrá que aprobar los Presupuestos Generales del Estado. Hasta ahora el PSOE sólo ha contado con dos aliados fijos para esta tarea: el BNG y el PNV. Será difícil este año encontrar nuevos aliados en plena crisis y sin que el gobierno haya mostrado iniciativa económica de izquierdas alguna ni haya conseguido que Montilla regale a CiU el gobierno catalán. Así que esos dos aliados del Gobierno son la apuesta más segura como aliados también del partido. En el caso gallego es lo que todo el mundo espera. En el caso vasco se podría llegar a acuerdos con relativa facilidad si se centran en el reparto de puestos de trabajo que corresponden a cada uno y marginan los discursos políticos.Es algo que antes era costumbre, como bien entendió en su día la consejera de turismo, tan reacia entonces a romper el pacto de gobierno con el PNV. Y si hay que hablar de política, será más fácil para el PSE hablar con el PNV (que en la escala izquierda-derecha está mucho más cerca del PSE de lo que éste pretende hacer creer) que con el PP o con los diputados de Rosa Díez si los hubiere.
Se admiten apuestas: la mía es un gobierno PNV-PSE, que sería muy cómodo para ambos. Es posible que pierda la apuesta, pero no creo que sea por un repentino ataque de soberanismo del PSE.
PNV a solas, con apoyo exterior socialista.
Si se diese el caso de tal pacto, con un lehendakari del PNV, al menos el PSE demostraría una cosa: no tener memoria, porque tal pacto ya lo hubo y solo sirvio para sepultar al PSE por unos cuantos años.
Pues si pacta con el PP demostrará no tener capacidad de análisis: mira la tendencia electoral de todos los que han pactado con el PP (CiU, CC, PNV…) inmediatamente posterior al pacto. Todos han bajado lo necesario salvo el PNV por su ruptura sobrerrepresentada por el PP de Mayor Oreja.
Puede ser, desde luego es la alianza más limpia para el Psoe, ( aunque le zurrarán en Madrid) pero el problema que le veo es lehendakaritza. Para el pnv es irrenunciable y los socialistas están muy berracos con ese tema. Es algo así como un símbolo. Si esa es la opción, queda por ver quien se la envaina. personalmente creo que el Psoe.
va a estar divertido todo esto.
surco ha escrito en su blog Con la frente marchita.
El Gobierno Vasco es una de las avanzadillas en España en la privatización de los sectores públicos más básicos. Gusta mucho hablar de Esperanza Aguirre, pero en el País Vasco ya más del 50 % de los estudiantes no universitaria cursan en la privada y concertada, con una financiación pública reducidísima; En la Sanidad lo mismo. Y en general una vergüenza, con el elemento añadido de que el País Vasco tiene una de las mejores financiacións del Estado -probablemente la mejor-.
Nadie habla en la campaña de todo esto. Ezker Batua tampoco porque ha apoyado en la última década los presupuestos que han llevado a la situación actual.
Entonces sí, la cuestión se reduce a quién va a ser el Lehendakari, lo cual es bastante triste. Entonces mi pronóstico es que si el anteior tripartito más Aralar no tienen mayoría absoluta habrá un Lehendakari del PSE-EE con apoyos diversos; Y sino habrá un lehendakari del PNV apoyado fundamentalmente en EA, EBB y Aralar (para el que ha hablado del apoyo exterior del PSE-EE decirle que la no participación Batasuna hace no necesario el apoyo exterior del PSE-EE al PNV como ha venido ocurriendo la última legislatura.
Un abrazo.
Un ejemplo de lo que comento:
http://www.ccooirakaskuntza.org/servlets/VerFichero?id=2059
De nuevo, un fraternal abrazo.
Pedró, no le entiendo bien, pero lo que quiero decir es que si el PSOE y el PP no suman mayoría absoluta, y el PNV gana las elecciones, pienso que el PNV no reeditará el tripartito ni lo ampliará a Aralar, sino que le será más cómodo un gobierno en minoría con apoyo exterior socalista, a cambio del apoyo a ZP en madrid.
Aupa.
1. Yo hablaría también de UPyD. Creo que un escaño sí van a sacar. Y con suerte dos (poco probable, pero no imposible). Y ojo con el escaño de Ezker Batua por Vizcaya, es el que menos seguro está y en las encuestas cada día baila más.
2. A lo que me refiero es que con Batasuna en el Parlamento Vasco el PNV, EA y EBB no podían gobernar sin el PSE-EE (El voto del PSE-EE ha estado presente a lo largo de estos años en las votaciones fundamentales como los presupuestos o la Ley del suelo). Pero sin Batasuna (o como se quieran llamar) no hay medias tintas, o tienen mayoría absoluta unos o la tienen los otros. En tal escenario EA y EBB van a estar por descontando en el Gobierno Vasco, pero Aralar tendría que votar también siempre con ellos o no podrían sacar las votaciones adelante (Es decir, su no integración en el Gobierno Vasco es prácticamente imposible). Por lo tanto el escenario de la anterior legislatura en el PNV-EA-EBB sacaban las votaciones adelante con el voto externo del PSE-EE no se tiene por qué producir por ley matemática, lo que en política es bastante importante para montar el circo mediático de enfrentamiento ficticio.
A partir de ahí es cuestión de ver qué posición toma el PNV. Si el PNV rotama posiciones soberanistas en el sentido burgués el PSE-EE no se implicará en las labores de Gobierno, pero si volvemos a los tiempos de Ardanza lo más probable es que sí. Y yo -es mi opinión, no soy ningún Nostradamus, jaja- en este escenario más probable un PNV liderado por Ibarretxe más relajado que en años anteriores en el tema soberanísta burgués, repartiendo espacios y pasta entre EA, EBB y Aralar (aquí influye mucho qué va a pasar con las bases de Aralar en cuanto a su influencia, pero a nivel interno Aralar está en proceso de burocratización total al mejor estilo EBB, con una estructura interna que cada vez se parece menos a cuando se fundó) y con una oposición más relajada con el PSE-EE a la vez que Gobierna con él en las Diputaciones, lo que exigiría que el PSE-EE participase de vez en cuando en leyes importantes en el Parlamento Vasco, pero no como perfil característico.
Es mi opinión.
Un abrazo.
pue sí, pedro, es su opinón, pero vaya cacao.
Mire usted, EHAK estaba presente en las pasadas autonómicas y el PPSOE quedaba lejos de la mayoría absoluta, por lo que la cosa basculaba del otro lado, tanto por izquierda como por soberanista (burgués que dice usted, no se qué tendrá de revolucioanrio el nacionalismo español, pero bueno, para gustos se hicieron los colores).
Ahora lo que se intenta, con la prohibición de la izquierda abertzale, es ver si por fin se alcanza lo que no se logró con Mayor Oreja-Redondo Terreros.
Si no lo logran, pues se me ocurre que ya solo les queda rociar este país con napalm, eso sí, en plan constitucionalista, ¿eh?
Si suma mayoría el cuatripartito está clarísimo el gobierno.
Si no, dependería también de un hecho simbólico relevante: qué partido (PNV o PSE) obtiene más escaños.
Es verdad que el apoyo al PNV daría al PSOE la gobernabilidad en Madrid, pero podría pasarle una factura muy seria en términos electorales y desde luego en el propio PSE. Por lo tanto, no es tan sencillo. El PSE creo que exigiría remover a Ibarretxe y otro lehendakari más moderado, si no les resultaría difícil de aceptar y de vender.
Y, en todo caso, si PSE y PP sacan mayoría absoluta ¿cómo justificaría el PSOE ante su electorado dejar escapar el gobierno? Especialmente porque el PP le daría su apoyo sí o sí. En otras palabras, el caso vasco no es el navarro.
Seré más claro. Con mayoría del tripartito o cuatripartito, hay dos opciones:
1. opción ibarretxe: repetir gobierno y, en su caso, ampliarlo a Aralar.
2. opción (Urkullu): gobierno en solitario del PNV con los cambalaches con el PSE´PSOE en vitoria y madrid.
Un gobierno PNV-PSE sólo es posible con la cabeza del lehendakari rodando por los suelos, pues se da la circunstancia de que es éste hombre de palabra y -parafraseándole- «no estoy aquí para ir, venir y, si llueve, mojarme. Estoy aquí para solucionar problemas». Dicho en román paladino, que se busquen otro ardanza.
Estimado Mitxel (imagino que eres el Mitxel de siempre, jeje), yo no he dicho que el nacionalismo español sea revolucionario, ni tampoco el vasco. Lo que digo es que el concepto de soberanía viene a ser como lo del pacifismo burgués y pacifismo socialista. Es decir, que son conceptos antagónicos.
Pero hay datos interesantes a analizar: En las anteriores autonómicas vascas, con la presencia de Batasuna, el nacionalismo vasco en su conjunto perdio un escaño. Es innegable que con ilegaciones y sin ellas hay una tendencia de pérdida de espacios del nacionalismo vasco, pérdida determinada en gran medida por el fuerte ascenso a nivel municipal, provincial y autonómico. Las eleccioens a diputaciones de hace dos años fueron una muestra (ojo en este sentido, porque como estas elecciones le salgan mal al PNV tendrá que ceder en cosas o si se enroca es muy probable que pierda del Diputado General de Álava… es difícil que el enrocamiento entre PNV y PSE-EE llegue a tal situación, pero el hecho objetivo es que el diputado general de Álava depende en última instancia del PSE-EE.
Un abrazo.
ok Pedro.
Otro abrazo
Comparto mi posición con Pedro. Apoyo mi punto de vista en un artículo muy interesante que leí en una pagina Web en la que se discuten todo tipo de temas políticos. Además, en http://www.elecciones.com.co también encontraran información electoral muy completa acerca de futuros procesos electorales.