Ayer Público dedicó su portada y varias de sus primeras páginas a las izquierdas de ámbito estatal situadas a la izquierda del PSOE. Además de una estupenda entrevista a Cayo Lara y de un artículo sobre propuestas ante la crisis que hace Izquierda Unida, había otro artículo en el que situaba a casi todas las fuerzas políticas relevantes (y alguna irrelevante) en el mapa. Junto con algún comentario sobre cada una de estas opciones, se señalaba el número de votos y de militantes que tienen. En general, las más implantadas no llegan a las mil personas afiliadas, salvo Izquierda Republicana, que presume de dos mil militantes, aunque el dato no parece demasiado fiable (especialmente comparado con los 2899 votos que obtiene una fuerza de innegable atractivo simbólico: ¿no llegan al voto y medio por militante?).
Cada una de las fuerzas puede o no tener su atractivo. Personalmente hay alguna que me produce más bien rechazo por resultar más arcaica (y menos simpática) que el ludismo, pero reconozco que es una cuestión más afectivo-estética que política: entre las formaciones con las que más me gustaría converger está una izquierda claramente anticapitalista que se escindió de IU por su izquierda,Izquierda Anticapitalista, y una izquierda liberal de larguísima tradición histórica Izquierda Republicana.
Tras un periodo de descomposición política y organizativa de Izquierda Unida, ha podido resultar muy atractiva la aparición de otras fuerzas (como seducía a alguna gente el intento de sacar de IU a algunas de las partes que la componen). En el caso de Izquierda Anticapitalista ha sido importantísima la aparición de un manifiesto firmado por centenares de intelectuales referentes de la izquierda, por más que tal manifiesto lo que señala es la voluntad de que el partido se pueda presentar a las elecciones europeas: yo también quiero que tenga ese derecho sin que ello me comprometa políticamente más que a la defensa del pluralismo político.
Siendo IA la fuerza con más capacidad de amenazar la hegemonía de IU, su problema es el mismo que está en realidad en el centro de los problemas de IU pero extremado: la falta de militancia. Si podemos estimar que IU tiene 30.000 afiliados y afiliadas, IA presume de tener 800 (IU en realidad dice que tiene 50.000). Una fuerza así puede llegar a tener bastantes votos, especialmente si cuenta con la dirección de intelectuales reconocidos y con una relativa visibilidad social. Pero entonces se configurará como una fuerza elitista, con una vanguardia al frente sin bases sólidas sobre las que apoyarse.
Un esfuerzo crucial de Izquierda Unida tras su crisis debe ser el de encontrarse con todas esas izquierdas (las políticas y las sociales) para hacer un proyecto común de transformación de la sociedad sumando los medios personales y materiales con tal objetivo. Izquierda Unida debe ser generosa, no cabe duda: primero por ser el pez grande y también porque debe ser una seña de identidad la conversión en un hogar cómodo en el que las distintas izquierdas se puedan encontrar y trabajar. Pero los otros partidos y movimientos deberían ser conscientes de la imposibilidad de ser coherentemente de izquierdas sin una importante base social que haga de la transformación un proyecto democrático que emerja de abajo hacia arriba. De tal convergencia puede salir, por qué no, una nueva fuerza distinta a lo que hay y ha habido: esa es nuestra apuesta por la refundación.
Es una apuesta por constituir una izquierda relevante. Una izquierda peligrosa.
Necesitais esa integración ya. Es vuestra única oportunidad. Espero que tengan ustedes amplitud de miras, porque si no, el único beneficiado será el bipartidismo.
no se…
yo ayer leí los artículos y la verdad es que me parecieron muy poco consistentes.
Por un lado el esquema de donde se situa cada izquierda me pareció muy poco afortunado. Una buena parte de los partidos que aparecen en el son irrelevantes.
Algunos podrán sacar algunos cuantos de miles de votos o algún cortejo en alguna manifestación pero en general son inexistentes: Los tgres grupos verdes, corriente roja, PUMJ o SAIN…
Además creo qie al publico habría que explicarle que madrid no es españa. Se han dejado una buena cantidad de organizaciones de izquierdas y de organizaciones nacionalistas de izqueirdas (el BNG gallego o las CUP catalanas, pero también hay comunidades autonomas con espacios políticos consolidados al mismo nivel que SAIN o CR en andalucía, estremadura, asturias o pais vasco).
Más allá de eso coincido en parte con tu artículo en la necesidad de converger con la gente de Izquierda Alternativa y de Izquierda Republicana.
Creo que es un buen reto ver de que manera se puede covnerger con las izquierdas (a nuestra izquierda -IA- o anuestra derecha -IR-), aunque no creo que pueda ser antes de las elecicones eurpeas. Yo creo que debemos hacer camino juntos y ver a donde llegamos.
Enchufe, eres un negativo. Te llega a tocar ayer la lotería y sólo verías lo malo… Ja, ja, ja
(por otra parte, en teoría el artículo se refiere a organizaciones con vocación estatal, aunque no entiendo que aparezca IC-V)
Bueno…
es que la izquierda es muy diversa, en cualquier cosa, decir que la CUT es estatal, cuando solo estáne andalucia, introducir a los verdes, corriente roja, PUMJ o SAIN, que son 4 y el del tambor con presencia fundamentalmente en madrid y cuatro sitos más no le veo mucha lógica.
Es decir, que más bien creo que asbían de lo que querían hablar pero más bien han rellenado un par de páginas para completar la edición de ayer…
Hugo…
Hacía ya tiempo que tenía ganas de que te pronunciaras sobre IA (antiguo EA). Es cierto que tener una base militante y social sólida es un gran reto grande para cualquier organización de izquierda radical en estos momentos.
En IA se ha debatido mucho durante los últimos meses sobre la necesidad de seguir ampliando esas bases y continuar teniendo una presencia importante en los movimientos a la par que avanzamos hacia las europeas. Espero que, manteniendo este enfoque, podamos evitar errores que se han cometido desde la izquierda y seguir fieles a nuestro compromiso de trabajar por un cambio estructural de abajo hacia arriba. Tenemos ganas de construir partido, pero también tenemos muchas ganas de promover (y estar en) las luchas. Al fin y al cabo, estos dos procesos siempre deberían darse de forma paralela.
Nos queda mucho camino por recorrer, pero somos jóvenes y estamos llenos de fuerza e ilusión!
Dos apreciaciones sobre IA:
1. Es una desgracia que se hayan ido de IU (como lo ha venido siendo la sangria por la izquierda todos estos ultimos años).
2. Es un fenómeno eminentemente universitario: de profes (muchos de ellos, por encima del bien y del mal) y alumnos; que además está reproduciendo vicios: sectarismo y autoproclamación (nada más hay que ver las declaraciones de las ultimas semanas, todos son malos, … menos ellos; nada de converger con otras fuerzas, que hay mucho comunista suelto!!) . La ¿ligereza? con la que se despachan sobre fuerzas como el PCP portugues, una de las fuerzas revolucionarias más dignas, es una muestra.
En todo caso, la refundación debería ser con gente como ellos, y no (por qué no hablar claro) con lastres como R. Aguilar y cia.
Hablando de sectarismo doble A es sin duda una autoridad, por su íntimo conocimiento de cómo piensa un sectario.
IU ha salido de su última Asamblea con un acuerdo unánime acerca de su acendrado anticapitalismo. Y nada más terminar esa Asamblea, hay quien aprovecha para salir a la luz pública destacando el anticapitalismo como su mayor señal de identidad. Nos hemos debido quedar cortos en anticapitalismo o nuestro anticapitalismo no es creíble.
La convergencia de las izquierdas anticapitalistas necesita un poco más de práctica anticapitalista y menos autos de fe anticapitalistas, en los que siempre hay motivos para castigar públicamente a los que son menos anticapitalistas que uno.
En el gráfico del periódico de ayer llama sobre todo la atención la cantidad de grupúsculos anticapitalistas para tan escasa base social. Hace falta más trabajo en ampliar esa base social y menos en consolidar estructuras marginales de, eso sí, absoluta coherencia identitaria.
Y hablando de coherencias identitarias. En la entrevista con Cayo Lara me llamó la atención su interés en mantener entrevistas con otros partidos, situando en pie de igualdad al PP, al PSOE y a ICV. No creo que fuera un lapsus.
Pensaba en ti, Diego Mora.
Te lo dice un Ex militante de IR, de 2.000 nada, no debe de pasar de los 500 en toda españa