Junio de 2008. En una reunión abierta para discutir el documento de ‘Otra IU es posible‘, un grupo propone que se incorpore la nacionalización de la banca. Un dirigente expone esa petición como ejemplo de lo que no deberíamos incorporar: ‘Debemos incluir aquello que seamos capaces de defender y de aplicar si gobernamos; si nacionalizamos la banca, al día siguiente somos expulsados de la Unión Europea y no podemos asumir eso‘. A regañadientes el defensor de la nacionalización de la banca renuncia a que se incorpore al documento una reivindicación tan radical.
Octubre de 2008. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, confirmó que su Gobierno está pensando en nacionalizar la banca.
Los complejos nos están matando… Que van a socializar el mundo y nosotros discutiendo sobre el sexo de los ángeles.
O pedimos ya la revolución, o el subcomandante Poulson y el camarada Bush la hacen sin contar con nosotros..
🙂
LOS COMPLEJOS NOS ESTÁN MATANDO
¿Como era el código para subrayar?
Por cierto: esta situación es lo contrario a lo que se puede proponer desde la izquierda: se están salvando los intereses de los inversores capitalistas, invirtiendo en ello el dinero del Tesoro (de todos los españoles). Aunque al menos, a diferencia de EEUU, se supone que no se comprará mierda sino activos importantes (dinero a cambio de algo). Esto supone que el Estado invierta en los bancos y en otros sectores, se supone, estratégicos.
Bien, podemos revertir la situación. En vez de ser una entrada temporal del Estado en los consejos de administración de bancos, energéticas, constructoras y telecomunicaciones…podría ser una entrada permanente.
Y por eso SÍ que merece la pena fundirse las reservas del Banco de España (recuerdo que Solbes vendió el año pasado el 30% de las reservas de oro, creo recordar que unas 440 toneladas).
Cuando pase el temporal, podemos tener el Estado Español representado como accionista, si no mayoritario, sí al menos significativo, en las mayores empresas.
De nuevo.
Lo crucial será entonces que el Estado no mal-venda su participación en las empresas, como otras veces. Sino que por ley, se le obligue a quedarse e incluso a aumentar su participación.
¿Por qué? Para forzar que las empresas actúen sirviendo al bien común. Imponer racionalidad, e impedir veleidades como la que nos han llevado a esta situación.
En suma, ejercer el control sobre la vida económica (función del Estado), también desde dentro de las empresas.
Y, de paso, ese «20% más que el año anterior», que es la cifra de beneficios a los que nos tienen acostumbrados las grandes corporaciones, también revertiría, en parte, en el común de los ciudadanos.
Tenemos la oportunidad de nacionalizar parcialmente las grandes compañías. Y a buen precio. Incluso nos están abriendo la puerta.
En estos momentos turbulentos podríamos sacar beneficio, después de todo, los trabajadores.
Lástima que no haya ninguna organización, con unas líneas de actuación económica claras, que pueda presionar para que lo anterior se lleve a cabo. ¿Qué propone IU ante esta crisis? Lo ignoro. Y mira que me he dado una vuelta para averiguarlo.
Al menos deberíais estar gritando: ¡Ya os lo avisamos! Pero ni eso…
Tenemos una buena oportunidad, quizá la mejor en muchas décadas, de hacernos con (parte) del control económico del país. Pero, por ignorancia, dejadez e impotencia, la vamos a dejar pasar.
Chapeau, Mendi. Sólo una cosa: lo que ha propuesto IU (a través de Gaspar Llamazares) es recuperar la banca pública. En el ForoIU he visto un texto con el que estoy bastante de acuerdo: no es exactamente lo que tú propones (algo con lo que estoy plenamente de acuerdo) pero está bien. En este hilo http://nodo50.org/foroiu/viewtopic.php?f=2&t=5189 están las aportaciones de Llamazares e Ignacio Blanco en ese sentido.
Completamente de acuerdo contigo, Mendi, palabra por palabra.
Digamos que son compatibles ambas propuestas.
Puede haber una banca pública, con una orientación social, de servicio al ciudadano (por ejemplo, financiar el proyecto de un joven que quiere montar su propia empresa).
Pero eso no quita que pueda el Estado estar presente de forma significativa (más del 20%, lo que le asegura estar en el Consejo de Administración) en los bancos comerciales.
Para controlarlos. Y para que roben para el Estado, para nosotros.
Mmmm. Mira, me gusta mucho un ejemplo histórico, con tu permiso te lo cuento.
Nerón era un pobre demente, que esquilmó las arcas del Estado en necedades (entre otras construirse la soberbia Domus Aurea sobre las cenizas de los barrios que ardieron en el famoso incendio de Roma).
A su muerte, se enfrentaron los generales y acabó ganando el que más respeto inspiraba: Vespasiano. Era de familia humilde, y tenía un sentido práctico que no habían tenido los anteriores emperadores. ¿Resultado? A su muerte, las arcas del Estado estaban llenas, cuando a su llegada se encontró un Estado en bancarrota.
¿Cómo lo hizo? Bien, Vespasiano escogió como gobernadores (que tenían como función principal la de recaudar impuestos de las provincias) a los individuos más rapaces. Les dejó robar hasta lo inaudito, enriquecerse a espuertas. Entonces, Vespasiano promovía un juicio contra ellos, en el que eran juzgados y condenados. El gobernador perdía su cabeza, y el Estado se quedaba con sus posesiones. Y ponía a otro gobernador, aún más ávido de oro que el anterior.
La plebe comentaba, cachonda, que Vespasiano se servía de sus recaudadores como de una esponja: primero los dejaba que se empapasen, para luego estrujarlos hasta la última gota.
Bien. Pues eso es lo que propongo. Dejemos trabajar a los bancos, los mayores ladrones (dan cuatro pesetas a cambio de duros). Y luego, participemos de sus ganancias.
Como la reina Isabel con Drake y compañía: dejemos que los ladrones trabajen en beneficio del Estado.
Para ello, basta con entrar en su accionariado. Sin pegar tiros ni montar barricadas. Es más, se están abriendo de…puertas, solícitos.
E igualmente con el resto de las empresas estratégicas.
Por poner unos ejemplos: tanto Enel como EDF están participados respectivamente por los estados italiano y francés. Y se quieren comer a nuestras privatizadas eléctricas (de Gazprom ni te cuento, de un bocado se come media Europa si la dejasen).
Así que, muy mal, tampoco les va a las empresas participadas por el Estado.
Por poner otros ejemplos, el estado de Baja Sajonia es el segundo accionista del grupo Volkswagen.
O el de Baviera, hace poco le compró acciones a EADS.
Es una forma de apoyar la industria y, de paso, poner freno a las deslocalizaciones (a diferencia de GM, que se está llevando toda la producción de Flint a México…por cierto, vaya ostión que se ha llevado hoy GM).
Más cosas: la propuesta de Llamazares, totalmente de acuerdo. Como en casi el 95% de las cosas que salen de IU (a veces deberíamos darnos cuenta de lo muchísimo que nos une, sin renunciar a lo poco que nos diferencia -y enriquece-).
Pero aún más que en la Banca Pública, me parece importante la declaración de guerra al dinero negro (perdón, dinero en B) y la tasa Tobin sobre el flujo de capitales (han dejado que la economía se recaliente, has leído por ejemplo sobre el «Efecto Islandia»?). Por cierto, ahora Islandia está también nacionalizando sus bancos, y con el Estado al borde de la bancarrota.
Sin embargo, si entras en la página de Izquierda Unida, lo único que te encuentras es un enlace a este documento (por cierto, en formato privativo: .doc) titulado «Medidas contra la crisis».
El cual es un infumable refrito fechado en Junio, en el que propone cosas que no tienen nada que ver con la crisis (ya que el Pisuerga pasa por Valladolid).
Por ejemplo, el punto:
«Regeneración de playas y actuación global sobre la costa.» Coño, no es que esté en contra de ello, por supuesto pero…¿estábamos hablando de enfrentar la crisis económica, no?
El caso es que en él se dice:
«…la única manera de enfrentarse a los efectos de la crisis y cimentar un sistema productivo con mayor capacidad de estabilidad y redistribución, es la limitación de la propiedad privada de los principales medios de producción, de los recursos financieros y de las grandes propiedades.»
Sin embargo, no dice cómo.
Este texto es una improvisación (mal escrita) y no sale de un sesudo análisis de la situación, y las alternativas que ofrece la teoría económica socialista.
Se necesita gente preparada, economistas, en el partido. Hay demasiado sacamuelas.
Hay que crear un nuevo sistema económico, y esa es una tarea ciclópea. Porque por ahora, no tenemos alternativa.
Por último. Por favor, que el que introdujo el punto:
«Plan especial de impulso de las energías renovables, en especial la solar.»
¿Podría enterarse de cuánto le ha costado al Estado instalar los paneles fotovoltaicos -parques privados subvencionados con dinero público, y subvencionados sus beneficios de nuevo con dinero público para compensar a las eléctricas que tienen que comprarles la energía generada 8 veces más cara que lo que ellos la venden?
Si la medida contra la crisis es tirar el dinero del Estado a la basura…
Pues eso, que el único documento que hay en la web de IU sobre la crisis es una colección deslabazada de tópicos sin ningún rigor económico, metidos ahí porque riman bien.
En fin, perdón por el ladrillazo, pero creo que es MUY importante que se haga pedagogía en estos momentos en los que el sistema está mostrando que no era tan perfecto como nos habían contado.
Perdón por el tostón, y un saludo.
Bueno, no tienes que irte a Estados Unidos. Mira lo que se acaba de aprobar.
http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=25948